Cómo enviar nuestro logotipo – marca para su correcta impresión – reproducción

En un momento dado, toda empresa tiene que enviar su marca a reproducir. Un anuncio en una revista, la placa en el portal, su rótulo exterior, el catálogo de la empresa o su colaboración en un evento…

Tras años en este mundillo me han proporcionado logotipos de variadas maneras, hasta en una servilleta de papel, el envoltorio utilizado para el pescado o una foto sacada a la furgoneta de la empresa.

Sin embargo, no todos los formatos son iguales si lo que pretendemos es que nuestra marca se reproduzca correctamente.

A continuación comentamos las mejores opciones por orden de preferencia (y siempre buscando la óptima reproducción).

Formatos SÍ admitidos

– Formatos vectoriales

Marca realizada con programas como Illustrator (.ai) o Freehand (.fh)

Nos permite una óptima reproducción sin merma de calidad.

Este formato permite tanto ampliar como reducir al tamaño que se requiera, sin pérdida de calidad.

Cuando se envíe, mejor con el texto «trazado», si no, quien lo recibe podría tener problemas si no tuviera la fuente usada instalada en su ordenador.

EPS

Los formatos vectoriales pueden exportarse a .eps

Mejor trazar el texto antes de exportar.

Si la exportación se ha realizado correctamente, también es válido para trabajar con ellos.

Formatos bitmap (imagen .tif y .jpg)

Las imágenes en .jpg o .tif deberán de estar a 300 píxeles por pulgada.

Para conocer el tamaño de una imagen la podemos abrir en Photoshop o algún programa similar, seleccionar en el menú del programa: “imagen > tamaño de imagen”.

Nota: denominaremos bitmap no sólo a imágenes con extensión .bmp sino, por extensión, a otros formatos gráficos diferentes al vectorial pero basadas en píxeles (.jpg, .tif, .gif, .png…).

PDFs

Hoy día generar un .pdf es lo más habitual.

Si se ha realizado correctamente, también es un formato válido. Si el archivo desde el que vamos a generar un pdf contiene imágenes, que tengan calidad suficiente.

Nota: el cómo generar correctamente un pdf para imprenta da para otro post. Es necesario generarlo con unos parámetros adecuados. Si no, seguramente quien lo reciba pueda tratarlo para que la imprenta no tenga después problemas.

– Otros formatos bitmap

Imágenes .bmp a 300 píxeles por pulgada.

Formatos NO admitidos (o con los que es mejor no trabajar y cuya reproducción quedaría bajo responsabilidad de quien realiza el envío del material):

Imágenes bajadas de la web, aunque sean .jpg, si no tienen la resolución necesaria para imprimirse correctamente.

Las imágenes utilizadas en internet suelen trabajarse a 72 píxeles por pulgada, mientras que para imprimirse correctamente se necesitan 300 píxeles por pulgada, como ya hemos dicho.

Excepción: Si en nuestra web corporativa hemos creado un apartado donde hemos dejado los archivos de nuestra marca a una calidad suficiente y desde el que se pueden descargar.

Nota. Las imágenes de nuestras cámaras digitales, lo normal es que también se generen a 72 ppp. Según con qué resolución se haya tomado (seleccionamos en el menú de la cámara 3, 5, 8, 10… megas), después es posible dejarla a 300 ppp (se reducirá de tamaño proporcionalmente) y utilizarla sin problemas.

– Imágenes .jpg excesivamente comprimidas

El formato .jpg comprime las imágenes para reducir su peso y agilizar su envío por correo electrónico,. Dicha compresión genera una pérdida de calidad que, en muchos casos, provoca una «pixelación» de zonas de la imagen que se pueden percibir a simple vista.

– Imagen en formato .gif

Imágenes dentro de documentos Word. PowerPoint o Excel

Si bien es verdad que algunas imágenes incrustadas en archivos de los mencionados programas se pueden utilizar para imprimir, no es lo habitual. Siempre es aconsejable el envío del archivo original y no incrustarlo en otros programas.

Otros tipos de archivos diferentes a los mencionados (.cdr, .dxf, .wpg, .pic, .pcx…).

Calidades necesarias en función de dónde se vayan a utilizar

Las impresoras de escritorio pueden imprimir correctamente a 72 píxeles por pulgada, pero mejor utilizar 150 ppp como mínimo.

Las impresoras láser pueden imprimir correctamente a 150-200 píxeles por pulgada, pero siempre es mejor trabajar a 300. Esto mismo es aplicable si se van a usar imprentas digitales.

Si se va a enviar a imprenta, siempre a 300 píxeles por pulgada.

Si se va a enviar a rotular (plotters, vinilos, rótulos…), el generar una imagen de calidad al tamaño real puede ser un problema. Mejor consultar con su proveedor, muchos admiten archivos de 100 píxeles por pulgada o, incluso, de 72, en función de las máquinas que se utilicen.

Los diferentes modos de color con los que se puede trabajar, lo dejamos para otro post que es otro mundo.

© www.estudiooberon.com

Estudio Oberon Empresa de Diseño de Páginas Web en Pamplona Navarra. Diseño gráfico Logotipos, posicionamiento seo web.