Archivos de la categoría Publicidad

Cartel de Torneo de fútbol femenino con foto sexista de chica oriental

Este post, como otros, lo he escrito a raíz de una noticia vista por ahí. Se trata del cartel que anuncia un torneo de fútbol femenino:

Torrenueva no se rinde: el cartel sexista no se quita porque ni es sexista ni ofende a las mujeres
ANDALUCESDIARIO.ES / 6 Ago 2014
http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/torrenueva-no-se-rinde-el-cartel-sexista-no-se-quita-porque-no-es-sexista/

«La Entidad Local de Torrenueva (Granada) no retirará el cartel anunciador de un torneo de fútbol femenino al que se le ha calificado de “sexista” a pesar de la amenaza del Ayuntamiento de Motril, del que depende, de presentar una denuncia ante el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) si no lo hacía, según ha dicho el vocal responsable de Deportes, Plácido Lara.
Según ha indicado, el torneo de fútbol celebra su décima edición y es el sexto año consecutivo en el que se utiliza la misma imagen de una mujer con el balón en el pecho para anunciar la cita deportiva “sin que nunca hayamos tenido ningún problema”. La organizadora del evento y las propias jugadoras que participan en él “nunca han tenido ningún problema ni se han sentido ofendidas”, según el vocal torreño.»

Está claro que el cartel es sensual… y sexista.
Pero esta vez no vamos a entrar en ese terreno.
Me llamó la atención que la imagen (la más famosa de una serie creada para una revista) se ha usado durante años e, imagino, sin pagar derechos de reproducción a su autor, que lo tiene.

Las fotos se hicieron en 2006 para la edición china de Esquire. Se publicaron poco antes de la Copa del mundo de 2006 en Alemania.
En esta serie, puedes ver a las modelos chinas jugando a fútbol en el barro (otra conocida connotación sensual) y el fotógrafo cuenta una hitoria a través de ellas. Las fotos fueron hechas por 陈准.

¿vemos las fotos en orden?

El taller, la mujer denigrada y el recurso del sexo en la publicidad (+ anuncios censurados)

Este post surge a raíz de la visita al taller donde cambio las ruedas por tener relación con un tema que en publicidad se suele tocar a menudo, el de recurrir al sexo como gancho de venta.
El taller es como tanto otros, un taller de barrio, sencillo y que funciona como negocio familiar.
Un día, al dueño del taller se le ocurre llamar a un grafitero para que decore la persiana del establecimiento.

Al tiempo recibe una carta:

Según me cuenta, dejó pasar el asunto y, pocos meses después, en agosto, se encontró la persiana de esta manera:

(el propietario no tenía foto de la pintada, de modo que la imagen es un montaje que he hecho).

Dudo mucho que el Instituto de la Mujer tenga comandos grafiteros para intervenir en este tipo de ocasiones. Más bien me inclino a pensar que algún vecino/a molesto/a por la actividad del taller o, puede ser, ofendido/a por el grafiti en la persiana, haya protestado de esta manera.

Con la ley en la mano no creo que el taller se hubiera librado del procedimiento sancionador, pero no me parecen maneras el ir realizando pintadas en establecimientos como forma de protesta o presión.

A los pocos días, se sustituyó la ilustración por otra donde un simpático «Michelín» empuja una rueda hacia el interior: (enlace al Facebook del autor, «Nestor»)

El tema del sexo en los anuncios de talleres (todos conocemos los calendarios que suele haber en estos establecimientos), no sucede solo en España, veamos este en Perú:

a este se le podría denunciar por publicidad engañosa (si quien lo lee no se fija).

Y si hablamos de anuncios en la calle, expuestos a todo tipo de público, recordemos en 2011, cuando la secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, tachó de denigrante la publicidad de prostitución en algunos autobuses de Valencia:

Publicidad sexista ¿Qué dice la ley?
Ley General de Publicidad
El artículo 3 de La Ley General de Publicidad indica que una publicidad es ilícita:

  • La publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución, especialmente los referidos en los artículos 18 y 20, apartado 4. Se entenderán incluidos los anuncios que presenten a las mujeres de forma vejatoria, ya sea por la utilización de su cuerpo o de partes de su cuerpo como simple objeto desvinculado del producto que se pretende promocionar, o bien por su imagen asociada a comportamientos estereotipados que vulneren los fundamentos del ordenamiento y coadyuven a generar la violencia a la que se refiere la Ley orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género.

Personalmente, echo de menos una mención al género masculino o una eliminación de la mención a las mujeres, puesto que deberían incluirse ambos géneros, ya que los dos están expuestos a ser vejados en su dignidad. El artículo 3 de la Ley general de publicidad debería dejar claro que cualquier actividad publicitaria que resulte contraria a los valores y derechos constitucionales ha de ser considerada ilícita. En el artículo 18.1. de la Constitución ya “Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. De esta manera, el derecho a la imagen queda elevado a categoría constitucional como derecho fundamental. Y el artículo 20.4 de la Constitución ya recoge el concepto de la dignidad humana: «4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las Leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.» De este modo, entiendo incluida la prohibición de la publicidad sexista independientemente de que sea una mujer o un hombre quien aparezca como perjudicado en la publicidad.

Esta regulación legal, para proteger a un género concreto, podría crear una situación de desigualdad positiva al aplicar la ley, desigualdad que en la sociedad, en la calle, pienso que se da, lo cual, no me parece justo.

Aparte de la experiencia de mi entorno, quienes no veían motivo de denuncia hacia la persiana del taller, quise consultar en Facebook la opinión que provocaba esa decoración. Hubo a quien no le importaba y hubo a quien le parecía «machista, obsceno y de bastante mal gusto», una opinión que puedo entender, excepto lo de obsceno, que no lo veo. Lo de mal gusto, sería bastante discutible y lo de machista, ahí entran en juego concepciones más profundas..

Quien opinaba así, sin embargo, cambiaba de opinión si modificábamos la decoración de la persiana:

Si quien aparecía era Beckham (es un ejemplo, se puede poner a cualquier hombre atractivo y musculado, que cada cual piense en su favorito), el comentario cambiaba por un: «NO es de mal gusto, su estética no tiene nada que ver con la del garaje. (totalmente de acuerdo) porque la foto es buena y me encantaría que estuviera en la puerta del taller de al lado de mi casa. O mejor, me gustaría —————-).» Entiendo su postura porque David tiene un cuerpo estupendo, pero no entiendo el doble rasero que implica el cambio de opinión. Legalmente, la campaña de los calzoncillos que lleva puestos Beckham no es sancionable (aunque, como veremos más abajo, intentaron retirar una de sus campañas con calzoncillos) y, la ilustración de la chica sobre la rueda sí lo es. Habría que ver si también lo sería si llevara una rueda puesta, tipo traje. También hubo quien, directamente, hubiera decorado la persiana con un personaje masculino en el caso de que ella fuera la propietaria del taller, por supuesto, con todo el derecho del mundo.

La diferencia para aceptar o no la imagen de un semidesnudo (la chica con sujetador y minifalda vs un hombre en calzoncillos) muchas veces, inconscientemente, la marca la calidad con que se realiza el anuncio/publicidad y, en mi opinión, se aceptará socialmente mejor cuanto más conocido sea el/la modelo y la marca que lo publicita. El público es más receptivo y los recoge de manera más positiva. Socialmente es más aceptado.
Algo similar sucede con el excelente trabajo que cada año realizan personajes de la moda, estilistas, modelos de renombre y fotógrafos de 1ª fila, con el calendario de Pirelli, sus fotos recorren el mundo en multitud de publicaciones… y nadie dice nada (yo tampoco, me parece un trabajo muy bien realizado):

2010, recrea años 60 y 70 (ver todas las imágenes)

Esta imagen está muy bien, porque es del renombrado calendario Pirelli, y la ha realizado el prestigioso fotógrafo Terry Richardson

2011, Karl Lagerfeld fotografía a los dioses griegos y romanos:

2012, de Mario Sorrenti y como leit motiv «poner al cuerpo femenino en contacto directo con la naturaleza».

Ejemplo del calendario de 2013 no me sirven para este post porque sus imágenes son todas preciosas, muy coloristas, pero mucho más recatadas. Este año se homenajea a Brasil.

¿Y qué sucede si el cuerpo es el de un hombre?

Eduardo Noriega y Schweppes, para quien, «el actor invita al consumidor a sentirse y mostrarse único y a expresarse tal cual es». Buena explicación, naturalidad ante todo:

David también luce muy bien:

Aunque la campaña de la imagen superior para H&M fue denunciada ante el ASA (Advertising Standards Authority) pero ésta consideró que aunque Beckham posa con «sólo un par de apretados calzoncillos» y con poses y expresiones faciales «ligeramente sexuales en la mayoría» el anuncio no tiene desnudez explícita, de modo que no se tachó de «no apto para niños». «No es socialmente irresponsable»

Calvin Klein y Kellan Lutz

Y en 2011, el mencionado calendario Pirelli también tenía modelos masculinos en solitario:

Sin embargo, el público no siempre está dispuesto a aceptar este tipo de publicidad, sobre todo si roza los límites del «buen gusto» o lo «socialmente aceptado». El sexo, actitudes sexuales más o menos veladas, es una manera segura para que se hable de una marca, sobretodo en esta sociedad que, por un lado, se cree bastante liberal y por otro trata el tema como tabú, al menos polémico. Así pues, este recurso es un arma de doble filo y puede afectar de manera negativa a la marca que lo utilice. Aunque, no olvidemos, que muchas veces se busca generar polémica y ruido mediático.

Por eso, de vez en cuando, hay campañas que se prohíben, (Tom Ford se lleva la palma), veamos algunas.

España
2007
Anuncio de Giorgio Armani censurado por la Comunidad de Madrid porque «jugaba al límite de la incitación al turismo sexual»:

2007
el Instituto de la Mujer español obliga a Dolce & Gabbana a retirar un anuncio por «atentar contra los derechos de las mujeres y denigrar su imagen». La campaña fue prohibida en España y en Italia, ya que decían que promovía la violencia de género al representar una escena de una violación.

2008
En el cine español vimos la censura de un cartel por los explícito de su imagen con el cartel de «Diario de una ninfómana»:

Aprilia, anuncio amonestado por la organización de consumidores FACUA:


Francia
2010
Campaña antitabaco donde adolescentes aparecen una postura que simula una felación. La campaña es de Droits des Non-Fumeurs, quien dijo: “La campaña se dirige a jóvenes que ven en los cigarrillos símbolos de la emancipación, de libertad, cuando en realidad causa dependencia y sumisión’‘.
Entre los colectivos que defendieron la campaña, destacaría el Movimiento de Liberación de la Mujer, cuya portavoz, Antoinette Fouque, afirmó que hasta donde ella sabía “la práctica de la felación no provoca cáncer”.

Valentino, anuncio prohibido por “degradar la imagen de la mujer”:

Reino Unido

2010
SexSells


Diesel, anuncio prohibido por “su contenido sexual ofensivo”:

2003-4
Gucci (un habitual en las polémicas). «El anuncio debe ser prohibido inmediatamente. La imagen de una joven mostrada de esa forma es muy dañina para la sociedad y no debe aparecer en publicaciones para el gran público», clamó John Beyer, director de Mediawatch-uk, una organización independiente que se define como «preocupada por el buen gusto y la decencia en los medios». Otro grupo, Family Education Trust, que vela por la integridad de la familia, también puso el grito en el cielo por el hecho de que «una revista como Vogue publique imágenes así». Imagen donde la modelo aparece con el vello de su pubis rasurado en forma de la inicial de la marca publicitaria.

No es la primera vez que se habla de Gucci:

2000
La Autoridad de Normas Publicitarias, el organismo que vigila para que los anuncios no atenten contra la moral y el buen gusto, ordenó la retirada de los carteles de Opium, el perfume de Yves Saint Laurent con idea original de Tom Ford, quien describió la imagen como un «desnudo de buen gusto en la tradición de las bellas artes» inspirado en la mujer de medias blancas del S. XVIII de Eugene Delacroix». Tuvo muchísimos detractores y fue denunciada por “degradante” y “pornográfica”:

Aunque tampoco era la primera vez que la marca de perfumes creaba polémica:

Australia
Anuncio de Calvin Klein con Lara Stone, prohibido:

Más de CK:

Estados Unidos
2012
Brian Atwood y la campaña con motivo de la inauguración de su primera tienda en New York. Imágenes de Mert Alas y Marcus Pigot con una Candice Swanepoel en un formato mega-grande que ya no se podrán exhibir en la fachada de su tienda por ser «Demasiado sexual».


También siempre han generado mucha polémica en este país las campañas de American Apparel, tampoco me extraña:

2011
Ropa interior femenina de Marks & Spencer, censurada con orden de eliminarla de todos los buses porque probablemente sería vista por niños y niñas y era “sexualmente sugestiva”:

Tom Ford, de nuevo, y su fragancia para hombre «Vulva», esencia de vagina, fue anuncio amonestado por los consumidores por ser “sexualmente explícito”.
http://www.vulva-original.com/ El real  olor erótico vaginal de una mujer deseable –  VULVA Original no es un perfume, pero el aroma íntimo cautivador conservado como sustancia olorosa, hecho para satisfacer su placer de su propio olor. Después de incontables series de pruebas con una variedad de aromas vaginal de todo tipo de mujeres, hemos decidido conservar el olor vaginal, que la mayoría de los voluntarios con experiencia, para ser el más erótico. Sabiendo esto, no sólo los hombres, que intensifiquen y satisfacer su propio placer sexual por el placer del olor propio es nuestro objetivo principal, sino también las mujeres, que utilizan VULVA Original para hacerse aún más atractiva con el perfecto olor vaginal.


Italia
Esta campaña de ropa para hombre, obra de…, sí, claro, de Tom Ford, ha sido vetada en Italia por ser «marcadamente vulgar» y porque la «escena evoca un acto ofensivo y abusivo contra la mujer, que degrada la dignidad de la persona»:

México
Wild Coast, anuncio prohibido por “presentar una imagen estereotipada de la mujer”:

No conocía los supuestos efectos de los huevos de tortuga.

Y en BrasilParis Hilton en un anuncio de cerveza, indignó a las autoridades. En el spot se restriega contra una lata de cerveza, algo prohibido por las leyes brasileñas, que prohíben mostrar a la mujer como si de un objeto sexual se tratara en la publicidad de las bebidas alcohólicas«Es un anuncio que devalúa a la mujer, y en particular, a las rubias (sic). El problema no es que salga ligera de ropa, sino la naturaleza sexual del vídeo», ha declarado a Access Hollywood la secretaria de asuntos de la mujer en Brasil:

Otros ejemplos:

Axe

Vacuum, empresa de electrodomésticos alemana que vende sus aspiradoras de este modo:

Volvo, “Estamos tan excitados como lo estas tú”:

Mercedes y los 8 airbags en sus vehículos:

XTG “Juego Extremo”, va dirigida a un hombre sin prejuicios al que no le importa reconocer que su cuerpo y sus atributos son tan importantes para él como su propio intelecto:

Sin embargo, si el sexo se acompaña del humor, entonces la publicidad puede que sea mejor aceptada (aunque corre el riesgo de no ser recordada, sí el anuncio, pero no la marca).

Sensodyne, sexo y pasta de dientes:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=Jbt9-RYCu2Y?rel=0]

Umbro, sexo y balones:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=8hsMSLLM5bU?rel=0]

Y para acabar, en las fechas que estamos, otro anuncio «diferente», de un sector que no se publicita mucho y que en este caso también utiliza el reclamo del cuerpo de la mujer para hacer este tema un poco más atractivo:

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=xAI3C6jIXWw?rel=0]

Y vosotros ¿qué opinais de todo esto?

El poder de la palabra en la comunicación

La importancia y el poder de la palabra.
Os dejo un hermoso vídeo que ejemplifica el cómo se puede decir (comunicar) lo mismo pero dicho de otra manera, de modo que conectes con tu público y los resultados sean positivos.
El poder de la palabra, me encanta, es lo que llevo diciendo hace años.
La palabra es poderosa, para bien o para mal. Hay que saber utilizarla.

Muy buenos días… es un día hermoso, tenerlo en cuenta.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=ZF8EcHkSRSY?rel=0&w=640&h=360]

Los usuarios de redes sociales premian la labor de los Apartamentos Metsola de Isaba

Cuando un trabajo está bien hecho, merece la pena darlo a conocer.
Hace 3 años creamos la marca y la web para los Apartamentos Metsola en Isaba (Navarra).

Desde el primer momento sabíamos de la importancia que internet iba a tener en este negocio, y desarrollamos una web atractiva, usable y centramos nuestros esfuerzos en posicionarla y en facilitar que el usuario encontrase la información de manera sencilla y que ésta fuera de calidad. Además, planteamos una estrategia de presencia en la red.

En poco tiempo obtuvimos nuestros frutos, y continuamente han crecido tanto las visitas de usuarios, como la tasa de conversión en reservas en los apartamentos. Ello, no hubiera sido posible sin la total implicación de su gerente, Julián Gayarre, quien siempre ha confiado en nuestro trabajo y nos plantea nuevos retos periódicamente.

La web está siempre en continua mejora y vamos modificando partes en función de la temporada o de lo que interese en cada momento.

También tiene presencia en Facebook, un blog (es el punto flojo de la presencia en internet, lo reconocemos), un canal en Youtube y, lo más importante, un reconocimiento de sus usuarios que realizan buenos comentarios en los diferentes portales de turismo. Por ello, emitimos esta nota de prensa en su tercer aniversario:

Los usuarios de redes sociales premian la labor de los Apartamentos Metsola de Isaba
Los portales más influyentes los destacan entre los mejores establecimientos

Los Apartamentos Metsola en Isaba cumplen este mes de junio su tercer aniversario. Tres años en los que este alojamiento navarro se ha convertido en referencia gracias, entre otras, a las opiniones que sus clientes han publicado en las redes sociales.
Ello no ha sido fruto de la casualidad.
Julián Gayarre, su gerente, el año pasado obtuvo el Accésit a la Iniciativa Empresarial del Premio Joven Empresario de la AJE y ha basado este alojamiento del Pirineo en una buena atención al cliente y una gestión profesional, sabiendo combinar un trato directo y personalizado, con un buen uso de las tecnologías y las redes sociales.
Las webs de referencia en turismo han reconocido su buen hacer. TripAdvisor le ha concedido el certificado a la Excelencia 2012 (1ª posición), Booking.com les ha destacado como alojamiento destacado (9,1 sobre 10 puntos) y Toprural le concede un 9,5 sobre 10. Calificaciones obtenidas gracias a que los clientes han disfrutado de una experiencia vacacional de calidad y posteriormente han calificado positivamente en las redes sociales tanto el servicio como la buena experiencia vivida.

Para ampliar información, pueden ponerse en contacto con: Julián Gayarre,
info@metsola.es  /  www.metsola.es

Cuestiones relativas a la propiedad intelectual en la publicidad

Enlazamos con un interesante y práctico artículo de Lien Verbauwhede, Consultora , División de Pymes, OMPI, que aparece publicado en OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) «Cuestiones relativas a la propiedad intelectual en la publicidad»

Los puntos que aborda, son:

• Introducción – La creciente importancia de la publicidad en la economía de mercado
• ¿Qué tipos de derechos de propiedad intelectual pueden estar en juego en la publicidad?
• ¿Cómo proteger nuestra publicidad creativa?
• ¿Podemos utilizar material propiedad de otros en nuestra publicidad?
• ¿Podemos utilizar el retrato de otras personas en nuestra publicidad?
• ¿Podemos utilizar la marca de un competidor en nuestra publicidad?
• ¿Podemos comparar en un anuncio nuestros productos y servicios con los de los competidores?
• ¿Podemos revelar información confidencial de un competidor en nuestra publicidad?
• Si pagamos a una agencia para que cree un anuncio para nuestra empresa, ¿quién será el propietario de los derechos?
• ¿Qué otras cuestiones legales debemos tener presente?

En la web, también tiene enlace para descargar el artículo completo en formato pdf.

Generalización de códigos QR. ejemplos (pintxos y grafitis con libros)

Aunque no siempre los códigos QR te llevan a un destino interesante, me agrada ver que cada vez se están utilizando de manera más generalizada.

Folletos, anuncios, cartelería, señalética interna y externa… hasta en soportes para los tradicionales pinchos/pintxos que hay en las barras de los bares de nuestra zona.

El que aparece en la imagen es del bar Mô, ganador de l medalla de plata en la XIV Semana del Pincho, por su producto Verdel, emulsión de ostras y flor de caviar (el que aparece en la foto es «Kebab y no vuelve de pluma ibérica». Por cierto, la camarera que nos atendió super amable y atenta, se agradece un servicio así).

(intenté escanearlo pero el móvil no lo reconoció).

Las aplicaciones pueden ser múltiples, como este grafiti de Berlín donde puedes, escaneando cada código, descargarte el correspondiente libro. Una muy buena idea.

Visto en: http://imgur.com/EjUku

Códigos QR, ejemplo de uso: The World Park Campaign

Los códigos QR que comenzamos a utilizar internamente y luego aplicamos en la revista en papel de la-comarca, aparte de que los vamos a ir viendo cada vez en mayor número de soportes (carteles, paradas de metro y autobús, anuncios impresos, pantallas publicitarias, etc), se pueden aplicar como material promocional.

Usados como experiencia interactiva, podemos ver el ejemplo de Central Park, The World Park Campaign:

Un logo con 40.000 variaciones

Leo en ALT1040, a través de mi amigo Guille, que el MIT ha rediseñado su logo y

el diseñador encargado, Richard The, lo ha hecho en base a un algoritmo.

La fórmula combina tres formas simples y 12 colores. Cada miembro del equipo tiene un logo concreto.

El diseñador, Richard The, explica:

Cada una de las tres formas representa una contribución individual. La forma resultante es consecuencia de ese proceso: la constante redefinición de lo que los medios y la tecnología significan hoy en día.

Personalmente, me ha gustado la idea, dado que soy de los que piensan que una marca no tiene por qué aplicarse de manera «estática», es decir, siempre de la misma manera.

Si bien hay que mantener un criterio y constancia en la aplicación de una marca, hay ocasiones en que  puede aparecer de manera ligeramente diferente, adaptándose al medio o caso concreto donde aparezca y, así, podría cambiar de color, aplicar diferentes leyendas, cambiar la forma de su icono… Posibilidades hay muchas, únicamente hay que aplicarlas con criterio.

[vimeo 20250134 w=400 h=226]