Archivos de la categoría Creatividad

Códigos QR, ejemplo de uso: The World Park Campaign

Los códigos QR que comenzamos a utilizar internamente y luego aplicamos en la revista en papel de la-comarca, aparte de que los vamos a ir viendo cada vez en mayor número de soportes (carteles, paradas de metro y autobús, anuncios impresos, pantallas publicitarias, etc), se pueden aplicar como material promocional.

Usados como experiencia interactiva, podemos ver el ejemplo de Central Park, The World Park Campaign:

Trabajo cariñoso para LA COCINA ANÓNIMA (mención)

Pasar cocinaanonima-fb
el tiempo ingresado en un hospital no es plato de gusto para nadie. Aunque, a veces, destapar la bandeja que nos traen a la hora de la comida, puede alegrarnos el día con algún pequeño guiño.
Estos cocineros, los nutricionistas, todo el personal que se encuentra detrás de lo que trae ese carrito tintineante, no figura en ninguna guía gastronómica. Es más, son tantas las cosas a tener en cuenta, sin sal, sin especias, sin grasa, sin azúcar, sin… Que resulta un verdadero encaje de bolillos conseguir que sea a la vez sano, apetecible, agradable. Pero esa es la intención y a ello le dedican su tiempo en esa COCINA ANÓNIMA y llena de amor.
Ausolan ha tenido una iniciativa original. Hacer un recetario de gastronomía hospitalaria. Cuando su diseñador, Carlos Álvarez, OBERON Estudio, nos propuso participar, aceptamos encantados. gourmet-image ha cocinado y fotografiado las recetas formuladas por los cocineros de los centros socio-sanitarios de Navarra, con sencillez y cariño. Intentando transmitir esa entrega que ponen ellos todos los días en su trabajo. ¡Ah! Y lo más importante, también los hemos probado. El resultado es rico, rico. Que ustedes las disfruten y les den pronto el alta.
El libro se ha presentado esta mañana en Tudela, con motivo del 25 aniversario del Hospital Reina Sofía.

(reproducción de la mención que realiza el blog de La taberna del fotógrafo).

La cocina anónima, 36 recetas hechas con cariño desde centros socio-sanitarios

La cocina anónima, 36 recetas hechas con cariño desde centros socio-sanitarios

es el título del libro de recetas realizado para Ausolan, empresa que presta servicios, entre otros, de restauración a colectividades (colegios, empresas o, como en este caso, residencias y hospitales).

El libro recoge 36 recetas (primeros, segundos y postres) elaboradas por diferentes cocineros de centros socio-sanitarios de Navarra y se presentó en el marco de la jornada que el Hospital Reina Sofía de Tudela organizó el 25 de marzo de 2011 con motivo de su 25 aniversario.

La verdad, que viendo las recetas (hay de menú diario y de menús que se elaboran en festividades), no es que den ganas de estar ingresado, pero sí de probarlas. Son sencillas de hacer y, lógicamente, están pensadas para que los ingresados en este tipo de centros las puedan comer sin problemas pese a estar, en ocasiones, limitados por sus dietas o circunstancias particulares.

La fotografía es de Xabi Landa, gourmet-image.com

Isaac Asimov, Internet y educación

«Isaac Asimov previendo el impacto de Internet» es el título que le puso quien subió a Youtube el video de esta entrada.
Pero lo que más me ha gustado, es el planteamiento que Asimov realiza sobre lo que debería de ser el proceso de aprendizaje, sin forzarlo, adaptado al ritmo de cada estudiante y donde el aprendizaje se  realiza a cualquier edad. Grande Asimov.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=oIUo51qXuPQ&w=480&h=390]

Desastre en Japón, avatares con la bandera imperial, que no con la oficial

El terremoto de Japón ha originado en las redes sociales una proliferación de modificaciones de avatares, básicamente para añadir la bandera imperial de Japón ¿?
Me ha sorprendido, porque la bandera oficial es el disco solar rojo sobre fondo blanco (y ya que éste es un blog «profesional» sobre diseño y demás, tengo que concretar y decir que el rojo corresponde al Pantone 032 Coated y, descompuesto en cuatricomía, a los valores 0-100-90-0 cmyk), dicho lo cual, volvamos a la bandera.

Como decía, muchos usuarios han añadido a sus avatares la variante con los 16 rayos rojos, utilizada históricamente por las fuerzas militares de Japón, la «bandera del sol naciente», un símbolo que todavía hoy tiene connotaciones negativas en países vecinos (los que fueron ocupados por Japón durante la guerra). Fue utilizada hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial y quienes han adoptado esta versión supongo que será por rememorar películas de juventud como Tora!, Tora!, Tora! (1970 ataque japonés a Pearl Harbor) y similares películas de Hollywood.

Cada prefectura en las que se divide administrativamente Japón, tiene su variante de la bandera nacional. Algunas son más parecidas que otras, pero la de la prefectura de Fukushima, donde se encuentra la central nuclear afectada, tiene una bandera que tampoco se parece a la imperial, así que no sé el origen de las modificaciones de avatares.

Puede que esté completamente equivocado en mis suposiciones, por lo que si alguien me corrige y me informa del por qué del uso de la bandera imperial en avatares, se lo agradeceré.

Pegatinas «Nuclear, no gracias»

18 de marzo de 2011. Hace 8 días que Japón sufrió un terremoto 8,9 y posterior tsunami. Aparte de las dramáticas secuelas que dejó el desastre natural, también se ha originado una catástrofe nuclear en la central de Fukushima, a 240 kilómetros al norte de Tokio.

La fuga radioactiva de los reactores dañados de la central ha provocado debate internacional sobre el uso de la energía nuclear y, motivo de este post, un uso de la vieja pegatina antinuclear en avatares de redes sociales.

Me ha dado por buscar mi vieja colección de pegatinas y os dejo una primera entrega de pegatinas antinucleares (seguirán otras nucleares y políticas que, con las elecciones de mayo a la vuelta de la esquina, me han parecido sabrosonas).

La imagen de esta entrada es un png. Cualquiera puede descargárselo y hacer uso de ella, siempre y cuando respete la licencia CC que rige este blog y lo mencione como origen de la imagen.

Un logo con 40.000 variaciones

Leo en ALT1040, a través de mi amigo Guille, que el MIT ha rediseñado su logo y

el diseñador encargado, Richard The, lo ha hecho en base a un algoritmo.

La fórmula combina tres formas simples y 12 colores. Cada miembro del equipo tiene un logo concreto.

El diseñador, Richard The, explica:

Cada una de las tres formas representa una contribución individual. La forma resultante es consecuencia de ese proceso: la constante redefinición de lo que los medios y la tecnología significan hoy en día.

Personalmente, me ha gustado la idea, dado que soy de los que piensan que una marca no tiene por qué aplicarse de manera «estática», es decir, siempre de la misma manera.

Si bien hay que mantener un criterio y constancia en la aplicación de una marca, hay ocasiones en que  puede aparecer de manera ligeramente diferente, adaptándose al medio o caso concreto donde aparezca y, así, podría cambiar de color, aplicar diferentes leyendas, cambiar la forma de su icono… Posibilidades hay muchas, únicamente hay que aplicarlas con criterio.

[vimeo 20250134 w=400 h=226]